Os enlazo a este artículo que ha encendido chispas entre los docentes y otros usuarios al periódico que se sienten indignados e insultados por las declaraciones sin demasiada base científica de un tema tan delicado como la Educación y la situación actual de los Profesores en el entorno del aula. Muchos docentes piden responsabilidades tanto en los comentarios al artículo dentro del periódico como en el foro de opinión del sindicato del profesorado extremeño PIDE.
Con todo mi respeto, le recomiendo a esta persona que realice una investigación de campo antes de escribir con toda la subjetividad que merece un artículo de opinión.
Hoy.es
Mostrando entradas con la etiqueta educación para la ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación para la ciudadanía. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
viernes, 5 de diciembre de 2008
Otra de docentes.
De las múltiples charlas que salen en la sala de profesores me ha quedado en estos últimos días una nueva y pesada reflexión: ¿somos docentes únicamente? La labor del profesorado ha tornado de tal modo que por momentos sentimos más la responsabilidad de padres que de profesores.
Durante un curso que hemos realizado en el CPR me atreví a comentar a los compañeros que la enseñanza se ha transformado en auténtica "educación". El modelo del nuevo profesor ( o al menos la imagen que se pretende dar ) es aquel que es capaz no sólo de transmitir conocimientos sino además enseñar valores. Esta idea hasta cierto punto puede llevar a asustarnos incluso, porque al fin y al cabo los docentes somos personas, personas con determinados valores ya adquiridos, y podemos transmitirlos erróneamente. Nadie nos ha enseñado a nosotros cómo debemos educar a un alumno, de qué manera inculcarle unas normas de conducta necesarias para la vida..., pueden chocar con las de los propios padres (y ya estamos con la polémica de nuevo...)
Muchos se tirarán de los pelos defendiendo la idea de que nosotros no debemos educar. Opinión que hasta hace bien poco yo misma habría defendido.
Pero la propia sociedad ha creado a unos adolescentes carentes de valores, de tolerancia, casi se prodría decir que muchos de ellos parecen vivir sin sentimientos. Pero la Junta insiste en que debemos hacer hincapié en ello. De hecho, una parte fundamental en el currículo es la "educación en valores" relacionada a su vez con las competencias básicas.
En consecuencia, a veces siento que tengo la responsabilidad y el deber de entrar en las aulas y enseñar primero valores y después conocimientos, porque... ¿cómo vamos a enseñar a leer si no se escucha? ¿Cómo vamos a hacer trabajar en equipo a los alumnos si no saben colaborar entre ellos? ¿Cómo van a compartir materiales si no se respetan? ¿Cómo vamos a crear un aula diversa si no son tolerantes? ¿Cómo vamos a colocar un portátil a cada alumno si no saben cuidar de las herramientas actuales? ¿Cómo van a entender la importancia de cada materia si primero creen que lo primordial es ver las fotos del tuenti?
Y concluyo, que realmente debemos enseñar valores. Enseñar a convivir, a ser sociables, a tener juicio crítico, a dar las pautas necesarias para ser competentes en la vida.
¿Y por qué motivo se nos ha trasladado esta labor?
Y aquí está la causa más opotuna: ¿están fallando las familias?
Me atrevería a decir que sí. Los padres cada vez viven más en la ignorancia (bien entendida); muchos de ellos se asombrarían al ver el comportamiento que puede llegar a mantener en clase alguno de sus hijos. Es muy fácil culpar siempre al docente o decir que no pueden con ellos en casa. Pero realmente ya me gustaría ver cómo se las apañan para mantener a 28 adolescentes en silencio y trabajando.
Las familias viven a su vez en un entorno hostil para la propia armonía familiar, es decir, que el vínculo se ha roto; importa más el trabajo, la economía del hogar, .. y sí , "prefiero ir al gimnasio mientras mi hijo va a clases de refuerzo por la tarde, así estoy yo más tranquila y a lo mío".
Realmente hay que empezar a tomar determinadas medidas que puedan subsanar las carencias que sufren algunos escolares desde la infancia. La labor de los maestros en la escuela es también crucial, porque no olvidemos que es una etapa en donde el alumno comienza a adquirir una determinada personalidad que paulatinamente irá desarrollando. Los valores deben inculcarse en la escuela en todo momento para evitar después lamentables sorpresas en la secundaria (etapa en la que ya está todo casi prácticamente perdido).
En definitiva, la labor del docente debe ser un híbrido perfecto entre enseñanza y educación. Pero no olvidemos que somos seres humanos y que nosotros mismos también necesitamos de una precisa y adecuada formación. No se puede pretender desde la Junta exigir constantemente al profesor que subsane sus errores. Tampoco puede permitirse hacer cambios que no podemos adoptar de forma inmediata sin ningún tipo de formación. No puede pretender retener a un alumnado sin motivaciones y conflictivo que retrase al resto de la comunidad sólo por el simple hecho de mejorar las estadísticas.
Lo que sí es digno de alabanza es que la Junta se preocupe y se implique; pero que lo haga de forma coherente teniendo en cuenta el contexto y las realidades que vivimos en el día a día. Estimados, no vivamos en una utopía. No todo es tan bonito como lo pintan. Aún nos queda un largo recorrido para mejorar nuestra educación y todos los vértices que la componen.
Durante un curso que hemos realizado en el CPR me atreví a comentar a los compañeros que la enseñanza se ha transformado en auténtica "educación". El modelo del nuevo profesor ( o al menos la imagen que se pretende dar ) es aquel que es capaz no sólo de transmitir conocimientos sino además enseñar valores. Esta idea hasta cierto punto puede llevar a asustarnos incluso, porque al fin y al cabo los docentes somos personas, personas con determinados valores ya adquiridos, y podemos transmitirlos erróneamente. Nadie nos ha enseñado a nosotros cómo debemos educar a un alumno, de qué manera inculcarle unas normas de conducta necesarias para la vida..., pueden chocar con las de los propios padres (y ya estamos con la polémica de nuevo...)
Muchos se tirarán de los pelos defendiendo la idea de que nosotros no debemos educar. Opinión que hasta hace bien poco yo misma habría defendido.
Pero la propia sociedad ha creado a unos adolescentes carentes de valores, de tolerancia, casi se prodría decir que muchos de ellos parecen vivir sin sentimientos. Pero la Junta insiste en que debemos hacer hincapié en ello. De hecho, una parte fundamental en el currículo es la "educación en valores" relacionada a su vez con las competencias básicas.
En consecuencia, a veces siento que tengo la responsabilidad y el deber de entrar en las aulas y enseñar primero valores y después conocimientos, porque... ¿cómo vamos a enseñar a leer si no se escucha? ¿Cómo vamos a hacer trabajar en equipo a los alumnos si no saben colaborar entre ellos? ¿Cómo van a compartir materiales si no se respetan? ¿Cómo vamos a crear un aula diversa si no son tolerantes? ¿Cómo vamos a colocar un portátil a cada alumno si no saben cuidar de las herramientas actuales? ¿Cómo van a entender la importancia de cada materia si primero creen que lo primordial es ver las fotos del tuenti?
Y concluyo, que realmente debemos enseñar valores. Enseñar a convivir, a ser sociables, a tener juicio crítico, a dar las pautas necesarias para ser competentes en la vida.
¿Y por qué motivo se nos ha trasladado esta labor?
Y aquí está la causa más opotuna: ¿están fallando las familias?
Me atrevería a decir que sí. Los padres cada vez viven más en la ignorancia (bien entendida); muchos de ellos se asombrarían al ver el comportamiento que puede llegar a mantener en clase alguno de sus hijos. Es muy fácil culpar siempre al docente o decir que no pueden con ellos en casa. Pero realmente ya me gustaría ver cómo se las apañan para mantener a 28 adolescentes en silencio y trabajando.
Las familias viven a su vez en un entorno hostil para la propia armonía familiar, es decir, que el vínculo se ha roto; importa más el trabajo, la economía del hogar, .. y sí , "prefiero ir al gimnasio mientras mi hijo va a clases de refuerzo por la tarde, así estoy yo más tranquila y a lo mío".
Realmente hay que empezar a tomar determinadas medidas que puedan subsanar las carencias que sufren algunos escolares desde la infancia. La labor de los maestros en la escuela es también crucial, porque no olvidemos que es una etapa en donde el alumno comienza a adquirir una determinada personalidad que paulatinamente irá desarrollando. Los valores deben inculcarse en la escuela en todo momento para evitar después lamentables sorpresas en la secundaria (etapa en la que ya está todo casi prácticamente perdido).
En definitiva, la labor del docente debe ser un híbrido perfecto entre enseñanza y educación. Pero no olvidemos que somos seres humanos y que nosotros mismos también necesitamos de una precisa y adecuada formación. No se puede pretender desde la Junta exigir constantemente al profesor que subsane sus errores. Tampoco puede permitirse hacer cambios que no podemos adoptar de forma inmediata sin ningún tipo de formación. No puede pretender retener a un alumnado sin motivaciones y conflictivo que retrase al resto de la comunidad sólo por el simple hecho de mejorar las estadísticas.
Lo que sí es digno de alabanza es que la Junta se preocupe y se implique; pero que lo haga de forma coherente teniendo en cuenta el contexto y las realidades que vivimos en el día a día. Estimados, no vivamos en una utopía. No todo es tan bonito como lo pintan. Aún nos queda un largo recorrido para mejorar nuestra educación y todos los vértices que la componen.
martes, 13 de mayo de 2008
educación para la ciudadanía: nadando entre dos aguas

Anoche puede ver realmente asombrada cómo un grupo de padres en Cáceres quieren llevar a los tribunales el asunto de dicha materia que desde que se incluye como asignatura obligatoria en nuestro sistema educativo no ha traído más que enfrentamientos y desacuerdos.
La consejera de Educación Eva Mª Pérez manifestaba que están en su derecho si creen que debe
n hacerlo pero que no tomarán parte en este asunto ni piensan con ello ni siquiera en dudar de mantener o eliminar la materia.

Me parece increíble que en el siglo en el que vivimos aún existan estas mentes cerradas a cal y canto a la luz de la realidad, de la evolución social, de los cambios necesarios.. ese pensamiento arcaico al que hacía referencia en mi anterior post.
Tal vez deberían detenerse a reflexionar sobre los contenidos de la asignatura más cercanos a la ética (conocimientos y valores necesarios para cualquier ser humano sea del partido o de la ideología que sea) que a las quimeras que inventan y a las que se aferran como si sus hijos fueran a ir directos al infierno.
Esta es una muestra más del poco sentido global de europeización que tenemos los españoles. La verdad es que nos quejamos de gusto y puro gusto porque realmente no tenemos nada mejor en qué entretenernos. Por ello no evolucionamos... por ello siempre estamos en la cola, por este pensamiento seremos siempre lo que somos, una sociedad arcaica, retrasada, que sólo mira al pasado y se esfuerza por hacerlo sobrevivir y permanecer en él. Eso sí, todos tienen tecnología de última generación !!! (jajajajjaa).
Señores, no digo más.... que sigan ciegos encerrados en la caverna de Platón.
Tal vez deberían detenerse a reflexionar sobre los contenidos de la asignatura más cercanos a la ética (conocimientos y valores necesarios para cualquier ser humano sea del partido o de la ideología que sea) que a las quimeras que inventan y a las que se aferran como si sus hijos fueran a ir directos al infierno.
Esta es una muestra más del poco sentido global de europeización que tenemos los españoles. La verdad es que nos quejamos de gusto y puro gusto porque realmente no tenemos nada mejor en qué entretenernos. Por ello no evolucionamos... por ello siempre estamos en la cola, por este pensamiento seremos siempre lo que somos, una sociedad arcaica, retrasada, que sólo mira al pasado y se esfuerza por hacerlo sobrevivir y permanecer en él. Eso sí, todos tienen tecnología de última generación !!! (jajajajjaa).
Señores, no digo más.... que sigan ciegos encerrados en la caverna de Platón.
Etiquetas:
educación,
educación para la ciudadanía,
Extremadura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)