Ya os comenté hace algún tiempo que la Consejería de Educación y Ciencia había lanzado este nuevo proyecto para fomentar el hábito de lectura.
Ha sido finalmente un extraordinario éxito donde 12.500 familias han recibido el diploma que les acredita haber cumplido con los requisitos.

Realmente el verdadero orgullo de estas familias es haber participado en esta tarea tan importante y haberse involucrado tanto. ¡Lo importante ahora es continuar! y que sus hijos no dejen nunca de apasionarse por la lectura.
Sin duda una de las barreras con las que se tropiezan los docentes de Lengua y Literatura es acercar a los jóvenes a la lectura. Es un muro que muchos nos esforzamos en derribar. Considero que en primer lugar habría que hacer entender a los alumnos que las obras literarias están hechas más para nuestro disfrute que para el propio estudio y partir de textos para identificar sus intereses y motivaciones. Una vez que las conocemos, la mejor elección serán aquellas obras que se acerquen lo máximo posible a esos intereses, a la vida cotidiana de los alumnos, con personajes y escenarios cercanos a sus realidades (en la medida de lo posible) y no por ello obras que carezcan de un gran valor literario, por supuesto. Después, podemos pasar a la lectura de obras algo más complejas.
El objetivo es despertar almas lectoras y no obligar a los chicos a leer algo que no les motiva y alejarlos para siempre de la literatura.
Podemos también mostrarles alternativas para fomentar su hábito lector como la actividad de "libros viajeros" que se desarrolla en algunas bibliotecas públicas, o animarles a participar en un "bookcrossing" por ejemplo. También, sugerirles crear una propia obrita literaria entre pequeños grupos...
En definitiva, los docentes (de cualquier disciplina) deberían plantear la lectura desde nuevas perspectivas, emplear las TIC, las visitas a Blogs, ... proyecciones distintas a las tradicionales.
Felicitaciones por el éxito de la campaña "Leer en Familia".