martes, 23 de diciembre de 2008

Felices fiestas a todos

Lo sé, lo seeeeé.... no tengo vergüenza al felicitaros desde mi blog. Tendría que ir uno por uno, pero creo que así es más facilito debido al poco tiempo que tengo siempre.

Deseo que estos días sean estupendos para todos vosotros junto a vuestros seres queridos.

Comed, comed muuucho, y bebed, ... bebed más.... jajajaaa.... pero con cuidadín , eh??


Un abrazote para todos!

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Concurso de traslados Extremadura


Estimados colegas, el sindicato PIDE ha elaborado un documento con las dudas más frecuentes sobre el concurso de traslados. Aquí os dejo el enlace.

Un saludo!!

domingo, 7 de diciembre de 2008

A los extremeños nos queda mucho que aprender...

Lo bueno de muchos de los extremeños es que reconocemos que nos queda un largo camino para parecernos a otras sociedades europeas.
El propio orgullo y amor por nuestra querida comunidad, nos obliga a defenderla a toda costa cuando viajamos fuera (ya sea dentro o fuera de España). Además, es que se la echa de menos, de eso no hay duda.

Reconozcamos sin embargo que Extremadura está llena de grandes defectos, y es que me irrito si lo pienso. Este post ha nacido de una entrada que La tilde perdida escribió hace unos días. Comentábamos que realizar un café literario tiene sus riesgos porque probablemente en menos de una semana te habrás quedado sin libros en la estantería.


Además, se une a esto también el último post de Guillermo Fernández Vara sobre "el respeto" refiriéndose éste especialmente al comportamiento que tienen algunas personas cuando comentan en los blogs.

Junto a esto, la última publicación de El espejo de Nieves "Basta ya", de nuestra querida Vevi, que una vez más se siente indignada por esos anónimos que comentan para hacer daño y no para enriquecer nuestras redes.

La verdad es que nos queda mucho por enseñar y educar. En ocasiones culpamos a los adolescentes de esos extraños comportamientos que están hoy de moda, cuando realmente, deberían fijarse más en los que tienen 30 o 40 años y que lamentablemente muestran actitudes más infantiles que las de los propios adolescentes.

Cuando uno viaje fuera de España, o sin ir más lejos, al norte de nuestro país, es curioso y sorprendente cómo la gente cuida de sus calles, de sus parques, de sus lugares de ocio... Como dije en algún post, el civismo y el respeto es la bandera de sus habitantes. En países como Suecia es posible entrar en una chocolatería sin zapatos, porque su suelo enmoquetado está más limpio que los azulejos de cualquiera de nuestras casas.


Cuando llegamos a cualquier pueblito o ciudad de Extremadura, entras en una cafetería y el suelo parece un auténtico estercolero lleno de cabezas de gambas, peladeros de pipas y otros frutos secos y servilletas arrugadas.


No hablemos ya de sentarnos en una mesa: tal vez tengas que acabar limpiándola tú mismo si no quieres mancharte mientras tomamos un refresco. En Italia te daría miedo dejar un cerco en la mesa después de tomarte un café.

Las calles las tenemos llenas de papeles y caquitas de perro. Las paredes pintadas con dibujos estúpidos y absurdos (ni siquiera un dibujo decente), las farolas rotas o con poca luz (que da miedo pasear de noche), ...

No hablemos ya de la atención de nuestros ciudadanos: bocinazos continuos, gritos desconsiderados en la calle desde las ventanas, aparcamientos sorprendentes, coches con la música por las nubes (los cristales de la casa retumban al ritmo de Camela o El Arrebato), barrios abandonados a la corrupción ... no pregunte usted donde está la biblioteca del pueblo (no lo sabrán).
No quiero entrar ya en la cuestión "Cultura". Que somos brutos... LO SOMOS. Y no es la fama; es que para hablar con alguien por la calle no necesito ir a su lado; puedo darle voces desde la acera de enfrente hasta que dejemos de vernos. Que un alumno puede escribir en una redacción *po que..., *habezes..., *asin termina..., *asique, *hojos..., *mola que no veas..., *me pegué un mamporrazo..., etc, etc.

Sobre el propio comportamiento de los chicos en las aulas... ya no entremos, sabéis lo que opino al respecto.

En definitiva, después de este derroche de defectos que tenemos los extremeños, es lógico pensar que nuestra región no es tan bonita como la pintamos. Que hay mucho trabajo por hacer y mucho por mejorar. Que es cierto que no debemos borrar nuestra identidad; pero como no nos despertemos y nos demos cuenta de que Extremadura carece de valores que nos alejan del resto del mundo no podremos dejar de pensar que aquí todo está bien "Y no pasa na".

Seamos más autocríticos para poder perfeccionar nuestra región y enseñar a los próximos extremeños que hay que mimar nuestra tierra, conservarla y embellecerla para mostrarla hermosa a los que vienen de fuera.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Gran afluencia de nuevos blogs...

En sólo unos días me he enlazado y enganchado a nuevos blogs. Quiero compartir con vosotros estos nuevos encuentros. Podéis ver los enlaces en la columna derecha o desde aquí directamente.

Animaros a participar en Abextremadura.


Muchos de vosotros ya conocéis la nueva Asociación de Bloggers de Extremadura. Como ya anuncié en un post publicado en la página de Abextremadura, el objetivo principal de la asociación es poder crear un punto de conexión en donde todos nuestros blogs puedan confluir. Aportaremos nuestras ideas, conocimientos, proyectos, eventos... estando así más informados y unidos que nunca.

Os anuncio que el día 12 a las 14:30 se va a celebrar un encuentro de bloggers en la Universidad de Extremadura y todos los componentes de la asociación estamos invitados.

Sed bienvenidos y animaros a participar. Para la publicación de vuestros contenidos en la página, poneros en contacto con Gustablog o Santi.

Un abrazo a todos y ánimo!!! a participar!!!

viernes, 5 de diciembre de 2008

Otra de docentes.

De las múltiples charlas que salen en la sala de profesores me ha quedado en estos últimos días una nueva y pesada reflexión: ¿somos docentes únicamente? La labor del profesorado ha tornado de tal modo que por momentos sentimos más la responsabilidad de padres que de profesores.

Durante un curso que hemos realizado en el CPR me atreví a comentar a los compañeros que la enseñanza se ha transformado en auténtica "educación". El modelo del nuevo profesor ( o al menos la imagen que se pretende dar ) es aquel que es capaz no sólo de transmitir conocimientos sino además enseñar valores. Esta idea hasta cierto punto puede llevar a asustarnos incluso, porque al fin y al cabo los docentes somos personas, personas con determinados valores ya adquiridos, y podemos transmitirlos erróneamente. Nadie nos ha enseñado a nosotros cómo debemos educar a un alumno, de qué manera inculcarle unas normas de conducta necesarias para la vida..., pueden chocar con las de los propios padres (y ya estamos con la polémica de nuevo...)

Muchos se tirarán de los pelos defendiendo la idea de que nosotros no debemos educar. Opinión que hasta hace bien poco yo misma habría defendido.

Pero la propia sociedad ha creado a unos adolescentes carentes de valores, de tolerancia, casi se prodría decir que muchos de ellos parecen vivir sin sentimientos. Pero la Junta insiste en que debemos hacer hincapié en ello. De hecho, una parte fundamental en el currículo es la "educación en valores" relacionada a su vez con las competencias básicas.

En consecuencia, a veces siento que tengo la responsabilidad y el deber de entrar en las aulas y enseñar primero valores y después conocimientos, porque... ¿cómo vamos a enseñar a leer si no se escucha? ¿Cómo vamos a hacer trabajar en equipo a los alumnos si no saben colaborar entre ellos? ¿Cómo van a compartir materiales si no se respetan? ¿Cómo vamos a crear un aula diversa si no son tolerantes? ¿Cómo vamos a colocar un portátil a cada alumno si no saben cuidar de las herramientas actuales? ¿Cómo van a entender la importancia de cada materia si primero creen que lo primordial es ver las fotos del tuenti?

Y concluyo, que realmente debemos enseñar valores. Enseñar a convivir, a ser sociables, a tener juicio crítico, a dar las pautas necesarias para ser competentes en la vida.

¿Y por qué motivo se nos ha trasladado esta labor?

Y aquí está la causa más opotuna: ¿están fallando las familias?

Me atrevería a decir que sí. Los padres cada vez viven más en la ignorancia (bien entendida); muchos de ellos se asombrarían al ver el comportamiento que puede llegar a mantener en clase alguno de sus hijos. Es muy fácil culpar siempre al docente o decir que no pueden con ellos en casa. Pero realmente ya me gustaría ver cómo se las apañan para mantener a 28 adolescentes en silencio y trabajando.

Las familias viven a su vez en un entorno hostil para la propia armonía familiar, es decir, que el vínculo se ha roto; importa más el trabajo, la economía del hogar, .. y sí , "prefiero ir al gimnasio mientras mi hijo va a clases de refuerzo por la tarde, así estoy yo más tranquila y a lo mío".

Realmente hay que empezar a tomar determinadas medidas que puedan subsanar las carencias que sufren algunos escolares desde la infancia. La labor de los maestros en la escuela es también crucial, porque no olvidemos que es una etapa en donde el alumno comienza a adquirir una determinada personalidad que paulatinamente irá desarrollando. Los valores deben inculcarse en la escuela en todo momento para evitar después lamentables sorpresas en la secundaria (etapa en la que ya está todo casi prácticamente perdido).

En definitiva, la labor del docente debe ser un híbrido perfecto entre enseñanza y educación. Pero no olvidemos que somos seres humanos y que nosotros mismos también necesitamos de una precisa y adecuada formación. No se puede pretender desde la Junta exigir constantemente al profesor que subsane sus errores. Tampoco puede permitirse hacer cambios que no podemos adoptar de forma inmediata sin ningún tipo de formación. No puede pretender retener a un alumnado sin motivaciones y conflictivo que retrase al resto de la comunidad sólo por el simple hecho de mejorar las estadísticas.

Lo que sí es digno de alabanza es que la Junta se preocupe y se implique; pero que lo haga de forma coherente teniendo en cuenta el contexto y las realidades que vivimos en el día a día. Estimados, no vivamos en una utopía. No todo es tan bonito como lo pintan. Aún nos queda un largo recorrido para mejorar nuestra educación y todos los vértices que la componen.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Ya es un hecho... :(

Que en Extremadura tenemos portátiles en las aulas... es un hecho.

En Plasencia ha empezado este nuevo proyecto de nuestra Consejería de Educación.

Todos sabéis lo que opino al respecto, mis ideas son transparentes y como dije en un post anterior no veo claramente que los portátiles vayan a tener el trato que merecen (generalizo, ojo, no es siempre así). No me extenderé más en difundir mi opinión sobre el asunto porque sería repetirme inútilemente, pero reafirmo para que quede firme mi posición. Ya tendré ocasión de explicarme mejor en nuestra Asociación Extremeña de Bloggers que por cierto... ya está siendo todo un éxito.

Por otro lado, la Consejería sigue apostando por una formación de calidad para nuestros docentes y alumnos y ha lanzado para 2009-2015 el Plan Linguaex con el fin de que los chicos puedan acceder al nivel medio europeo en el empleo de lenguas extranjeras (como el inglés, una de nuestras materias pendientes). Para ello se van a invertir aproximadamente 29 millones de euros, así que esperamos que sea todo un éxito y podamos sacar fruto de ello.

Saludines

sábado, 1 de noviembre de 2008

III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo

Ha finalizado el curso en Cáceres y según las impresiones de la web ha sido todo un éxito. Os dejo el enlace por si alguien quiere echarle un vistacito: III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo.

De las ponencias de hoy quisiera destacar la de Alberto Zárate . Podéis acceder desde aquí a su blog. Desde este enlace tenéis a vuestro alcance la presentación que realizó en la conferencia. Alberto Zárate ha demostrado que el blog es la mejor herramienta que actualmente tiene en la mano la sociedad de las redes y que por lo tanto está al servico de todos nosotros, lejos de un uso exclusivo y propagandístico de las empresas. El blog es de las personas y para las personas, creando una interacción única en la cual "escuchar" es lo más importante; es el medio de hoy para la conversación y la comunicación; es en definitiva una fuente de información y de valores.


Como anécdota, Susana y yo encontramos finalmente a Hitos y pudimos pasar un ratito todos juntos.






Hasta la próxima.






Estamos en el congreso de Nuevo Periodismo


Al fin hemos llegado. Nos ha costado un poco encontrar el sitio. Vamos a ver si somos capaces de tomar un café (lo necesitamos, jejeje..).


Buscamos a Hitos, .... ¿aparecerá? ¿seremos capaces de reconocernos?...


Seguimos en el congreso...

sábado, 25 de octubre de 2008

Yo estoy con Zapatero

A raíz de algunos comentarios en el último post de nuestro queridísimo Paco (gracias Paco por el post) mi sangre ha echado a hervir.
Y no puedo más que expresar mis sentimientos al respecto.

Es una pena que aún haya personas en España y fuera de ella que no sean capaces de ver que un gran hombre apareció un día en nuestras pantallas y que por encima de todo creía y cree aún hoy a pesar de los "bofetones" en el diálogo y en que hay otras muchas formas de llevar un gobierno, lejos de la polémica y la constante lucha. Yo, a pesar de que tal vez no es el mejor momento por el que pasa nuestro país, no dejaré de apoyar a Zapatero, porque tengo responsabilidad para con mis ideas y mis decisiones cuando yo también creí, que nuestro ZP era y es un hombre de paz y diálogo, y que desgraciadamente se le han torcido las cosas; no obstante y haciendo bandera de sus ideas ha puesto mil veces la otra mejilla.

Para los más ignorantes han de saber, que esta crisis debía ocurrir y pasar (y que aún se acrecentará más) pero que sin ninguna duda, estaba por ocurrir, ya hubiera gobernado Zapatero, Rajoy o la "madre que nos parió" con perdón de la expresión, pero es como me sale, con el corazón.

domingo, 19 de octubre de 2008

Reunión de colegas de Academia


Hoy nos hemos reunido algunos compis de la academia donde preparamos nuestras oposiciones. Nos ha acompañado nuestra profe Marta. Hemos compartido recuerdos que nos parecen muy lejanos a pesar de haber ocurrido hace tan solo unos mesecitos. Espero que muy pronto podamos juntarnos de nuevo. La verdad es que lo he pasado estupendamente. (Pablo y Nieves: espero esas fotos)

Un abrazote a todos!!

jueves, 2 de octubre de 2008

Ordenadores en el aula

Es cierto que la Junta de Extremadura inició hace algunos años el increíble proyecto de incluir en cada aula ordenadores para cada dos alumnos y otro para el profesor. Ya hoy esta noticia se vuelve algo reiterativa y son varias las regiones ya que apuestan mucho más fuerte, quedándonos atrás como de costumbre. Por ello, se rumorea que la Junta propone potenciar dichas herramientas colocando un ordenador para cada alumno, incluso he creído informarme de que puedan ser ordenadores portátiles.

Hasta aquí nada nuevo y que no sepamos ya todos.

Pero ¿realmente se merecen los alumnos extremeños estos materiales tan caros? Cuando llego a las aulas cada día me echo las manos a la cabeza: las pantallas están pintadas, llenas de arañazos, los teclados destrozados, con la ausencia de varias teclas... "suelen" caerse al suelo junto con el "suicidio" involuntario de los ratones...

Todo ello supone un mantenimiento constante por parte del centro.

Sinceramente... no se merecen materiales más potentes e innovadores. Ni siquiera merecen los que ya tienen. Cuando les intento hacer entender que son alumnos afortunados dentro y fuera de España, y que millones de niños quisieran estar en su lugar, no sólo manejando un ordenador, sino simplemente pudiendo asistir a un colegio o instituto... se me cae el alma al suelo cuando responden: "y a mí que me importa", "no pasa nada, no es mío", "pues que se pongan en mi lugar, yo no quiero estar aquí...", "pues le haría lo mismo al portátil", "Y qué pasa si lo rompo...". Todo ello con una actitud absolutamente insolente, burlona, con chulería vaya...

Señor Guillermo Fernández Vara y Señora Eva María Pérez, PERMÍTANME UN HUMILDE CONSEJO: premiemos a los alumnos que se esfuerzan y estudian; vamos a regalarle un ordenador portátil a ese alumno que desea seguir estudiando y trabajando. Démosle la oportunidad de seguir adelante y de acceder de forma gratuita a Internet desde sus casas para que construyan un futuro adecuado a las exigencias del siglo XXI. Adaptemos una o varias aulas con ordenadores de calidad en cada centro para que se utilicen exclusivamente para ello y no con una sobredotación de ordenadores en todas las aulas; sólo corren el peligro de ser maltratados e inutilizados. No quiero ni pensar, que si son capaces de arrancar la pantalla fijada en la mesa, qué podrían hacer con la fragilidad de un portátil. ¿Y uno para cada alumno? No señor, NO SE LO MERECEN.

Indignada.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Experiencias en la primera semana.


Todo nuevo para mí pero con muy buena pinta. Buenos compañeros dispuestos a ofrecer su apoyo y consejo, compartiendo las primeras anécdotas e impresiones. En el aula un poco de descontrol, es lógico, son los primeros días, aunque los alumnos parecen sufrir el tan famoso síndrome postvacacional. Algunos muy dispuestos ya a arrasar con los libros... otros no tanto, ni siquiera lo han traído. Mucho trabajo por hacer con algunos alumnos que apenas saben hablar español, así que ni hablemos de entrar en contenidos más complejos. Por lo general, buen ambiente. ¿Yo? animadísima, espero que los alumnos sean capaces de recibir mi entusiasmo y poco a poco vayan entrando en materia...


Y mucha, mucha paciencia (jajaja..). Un abrazo a todos.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Acuarelas suspendidas.

Hola compañeros. Quería compartir este proyecto con vosotros. Acuarelas suspendidas es una obrita de poesías y prosas poéticas que Gustavo y yo creamos ya hace unos añitos. Con mucha ilusión lo preparamos y registramos en la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Buenos Aires.

Es una obra delicada y emotiva, muy metafórica, llena de un gran simbolismo que esperamos poder publicar en cuanto podamos y compartirlo con todos vosotros. Algunas de sus composiciones ya vieron la luz en algunas de las exposiciones literarias que hicimos en Reggio Emilia (Italia) junto a algunos compañeros de la zona (profesores de la Universidad, actores..) con una escenografía muy artística y cuidada.

Un saludo enorme a todos...

lunes, 8 de septiembre de 2008

Almendralejo, allá voy...


Estimados amigos, mañana empiezo mi aventura como docente de Lengua y Literatura en uno de los institutos de Almendralejo. Por suerte, muy cerquita de mi hogar. A partir de ahora comienza para mí una grata experiencia desde donde podré aportaros de primera mano los asuntos que nos atañen cada día sobre nuestro sistema educativo. Espero poner en marcha todo lo que he aprendido y de lo que hago bandera en numerosas ocasiones en mi post y sobre todo: aprender mucho.


Un abrazo a todos y felicidades a todos los extremeños en nuestro día!!

lunes, 1 de septiembre de 2008

Docentes en Autoformación y Formación Permanente.

Hasta hoy cuando un universitario finalizaba su carrera universitaria y quería dedicarse a la enseñanza debía realizar el curso del CAP para capacitarse en dicho sector. Pero lo cierto es que esta capacitación es insuficiente desde mi punto de vista, especialmente cuando se realiza a distancia (como fue mi caso particular) y no dispones de más material que la teoría pura y dura lejos de toda práctica. La consecuencia es que acaba siendo una pérdida de tiempo y los futuros docentes continuan vacíos en materia pedagógica.

Las carencias son más evidentes a la hora de enfrentarnos por primera vez al aula en las prácticas que se desarrollan durante unos 30 días más o menos, pero lejos de ser una práctica guiada es más tirarnos al circo con los ojos vendados.

Considero que las nuevas circunstancias que rodean a la educación de los jóvenes exige una capacitación necesaria y muy experimental además de una continua formación posterior a lo largo de toda la función docente, es decir, una educación permanente del profesorado que constituye toda una necesidad por los avances que experimentamos día tras día.

La idea de crear una "Autoformación" del docente constituiría una de las estrategias para ese ajuste preciso y permanente ante las exigencias laborales. Este concepto de "Autoformación del docente" (creado y desarrollado por mí misma si me lo permiten) sería sólo una parte de todo un proceso de formación del docente mucho más amplio que el propio CAP y que consistiría fundamentalmente en construir nuestra propia formación, nuestra cualificación, siempre eso sí, guiada correctamente. Dicho procedimiento permite el perfeccionamiento de las prácticas docentes no sólo en sus conocimientos sino también en sus conductas sociales, muy necesarias y oportunas ante las diversas problemáticas en las que se ven inmersos los centros escolares.

La autoformación permitiría a los futuros docentes aprender las estrategias y metodologías necesarias para abordar la realidad del aula fomentando la motivación, la competitividad y el aprendizaje. Este proceso permite que el docente antes de llegar al aula real lleve a la práctica la teoría aprendida para autocorregirse y autoevaluarse, permitiendo corregir los errores y potenciar las competencias. Ello se consigue con simulaciones de sesiones docentes como si se tratara de una práctica real donde a través de vídeos y supervisión de pedagogos y psicólogos, el futuro docente desarrolle sus capacidades. Este tipo de formación completa los conocimientos:


a) adquiriendo prácticas y técnicas para enfrentarse al aula,
b) aprender a comunicarse,
c) transmitir correctamente la enseñanza,
d) orientar a los alumnos,
e) solucionar problemas,
f) emplear de forma adecuada el lenguaje verbal y el no verbal,
g) mejorar la organización de los contenidos,
h) enseñar correctamente a los alumnos técnicas de aprendizaje intelectual,
i) ampliar una labor satisfactoria de nuestra labor y la de los alumnos,
j) estimular la curiosidad y la atención,

... ETC.

Y todo ello en torno a un clima organizado y motivador, con una constante productividad y calidad de nuestro trabajo y proporcionarnos las herramientas necesarias para adaptarnos a las necesidades futuras.

Esta nueva formación más práctica y efectiva permite incluir en nuestros centros, docentes más preparados y cualificados capaces de responder a las necesidades requeridas hoy que limitan la realización coherente y gratificante de las funciones profesionales y en definitiva, afectar a los primeros receptores: los alumnos.

Por supuesto es un proyecto que debe abordarse de una forma más extensa y cuidadosa centrando los objetivos y contenidos precisos para desarrollarlo, pero que es vital llevarlo a cabo para renovar la escasa formación que se imparte hoy. Y por supuesto sería complemetario a una ardua formación como es el CAP pero más evolucionado y adaptado a la Sociedad de la Imaginación y de las NNTT.

martes, 26 de agosto de 2008

Poner luz donde hay oscuridad.

Si bien es cierto que durante los últimos meses se han venido planteando importantes debates sobre motivación, violencia escolar, absentismo, falta de formación del docente y un sin fin de collage formados por las diversas problemáticas en torno a la educación, se nos escapan otros asuntos de interés, todo un campo de siembra que aún no se ha tocado demasiado: la propia perceptiva del alumno.

Los adultos (si consideramos como adultos a las personas que han madurado su pensamiento...) pecamos al creer saberlo todo sin darnos cuenta de que cometemos los mismos errores que nuestros "abuelos": "creemos" con cierta sabiduría que nuestra opinión es la que prevalece sobre aquellos que aún están aprendiendo, cuando realmente el ser humano nunca deja de aprender y simplemente somos un eslabón generacional más que debe trasmitir los conocimientos ya adquiridos, pero que a su vez nosotros mismos seguimos bebiendo del eslabón anterior de la cadena. En conclusión: no sabemos más ni mejor.

Es importante desde el punto de vista del docente tener en cuenta esta idea de la cadena siendo conscientes de que somos un eslabón que enseña y que aprende al mismo tiempo, y que esta idea debe ser adquirida también por nuestros propios alumnos dejando espacio libre a sus pensamientos y sus elecciones. No sabemos más y mejor que ellos, sólo es una cuestión de tiempo, porque en la madurez venidera del adolescente de hoy, sabrá más y mejor que los que seremos posteriormente "abuelos".

Preguntar a cada adolescente cuáles son sus intereses, motivaciones y metas en la vida es el primer paso para crear individuos libres a la reflexión y no sometidos por nuestros propios principios. Una vez más, el vínculo entre docentes-padres se vuelve indispensable para CONOCER a cada alumno para esa primera iniciativa.
La educación, nace en casa, sí sí, NACE EN LA CASA, y se desarrolla en la escuela. Pero ni padres ni docentes pueden concluir dicha educación; sólo el propio ser humano puede hacerlo ya que es él mismo quien termina de formarse creando su propia filosofía y pensamiento, con sus experiencias, con su crecimiento personal... para adentrarse en una futura etapa más madura donde consolidar dichos conocimientos del anterior eslabón; adquirirlos y ampliarlos al libre albedrío hasta donde cada individuo sienta que ha terminado de alumbrar su ser y su sabiduría.

Debatimos en ocasiones sobre las herramientas de las que disponemos especialmente las tecnológicas. Pero no podemos ignorar la relevancia de otros instrumentos menos sofisticados como la "simple" comunicación, el diálogo, el buen modelo, el entusiasmo, la iniciativa, la participación, la proactividad, la innovación...

Sin embargo, olvidamos un aspecto fundamental; nos empeñamos en poner en manos de nuestros alumnos estas herramientas que, en los tiempos que vivimos son útiles para nosotros, pero que desde el punto de vista de los adolescentes se distorsionan y toman otras perspectivas diferentes. Usos distintos de los mismos instrumentos.


Al desconocer las distintas formas en las que se ve el mundo y sus objetos, por nuestra mente cerrada y poco despierta, creamos una inconexión, una carencia del diálogo, cansancio... Ellos SE RINDEN. En un contexto como este, de poco valen las herramientas TIC, porque falla el canal principal: la COMUNICACIÓN.

Y erramos también cuando creemos que nuestras propias herramientas serán las que ayuden a nuestros adolescentes de HOY a VIVIR ..., a SOBREVIVIR en el FUTURO, porque probablemente muy pronto quedarán desfasadas. Simplemente debemos mostrar los medios para que ellos mismos sean capaces de modernizar constantemente esas herramientas.

El alumno de hoy debe ser también consciente y estar abierto a la sociedad del continuo cambio, adaptarse a ella y mantenerse interesado, regenerándose junto dichos cambios sociales. No se puede mantener al margen ni dejar todo en manos de padres y docentes.

Forma parte del docente, y es su responsabilidad, la labor de poner luz donde no hay y adelantarse a LO QUE SERÁ, como si fuéramos auténticos visionarios formando en los alumnos de hoy a los profesionales del mañana. Docentes creadores de mentes abiertas, tolerantes, evolutivas, capaces de romper con los mitos añejos, lejos de un pensamiento arcaico y excesivamente tradicionalista.

Alumbrar mentes para dejar abiertas millones de direcciones, porque no se trata de implantar ideologías, sino de mostrar la multiplicidad de caminos para que sean los propios jóvenes los ciudadanos con capacidad de tomar sus propias decisiones, emitir juicios de valor con total libertad y dejar engendrar una nueva filosofía de la innovación diseñada por ellos mismos.

viernes, 8 de agosto de 2008

Alumnos creadores


Hasta hace poco en nuestras aulas se desarrollaba un sistema de enseñanza-aprendizaje tradicional y atrasado (aún hay casos, pero este es otro asunto...).
Ante los nuevos cambios y las nuevas motivaciones de nuestros alumnos este proceso se ha convertido en arcaico y aburrido para nuestros alumnos, especialmente los adolescentes que centran su atención de una forma más evidente en otros medios y asuntos. La inserción de las nuevas TIC en Extremadura produjo toda una revolución tecnológica especialmente con ese paso tan importante de incluir un ordenador para cada dos alumnos, y ya se anuncia la renovación de estos materiales para incluir uno por cada alumno.
Es cierto que, y ya lo he manifestado en otras ocasiones, los cambios de estas herramientas requieren de una mayor formación de los docentes en este sector tecnológico, pero esta formación debe ser además constante, porque las herramientas TIC evolucionan día a día.


El hecho de incluir las NNTT en el aula ha dado lugar a que nuestros alumnos hayan adquirido una forma de manifestarse más activa y motivadora. Hace años, los alumnos simplemente asistían a clase, tomaban sus apuntes, hacían sus rutinarias actividades... pero este proceso era aburrido y monótono. Hoy tenemos a nuestro alcance la posibilidad de que nuestros alumnos sean creadores de su propio aprendizaje. Donde anteriormente el docente leía un texto y se comentaba en clase, ahora por ejemplo podemos acceder a multitud de páginas web y escuchar en boca del propio autor dicho texto. Donde antes se tomaba un fragmento para localizar la "b" o la "v" ahora podemos visitar alguna página como YouTube y escuchar una canción para localizar dichas grafías. Donde antes los alumnos analizaban oraciones en su cuaderno ahora pueden realizar esta actividad interactiva en la web. Los más pequeños disfrutan mucho más a la hora de salir a la pizarra, algo que suele dar pánico, se ha convertido en un "juego" con la novedosa pizarra digital. Nuestros alumnos son creadores de sus propios textos, no ejercen una actividad pasiva, sino activa; pongamos por ejemplo la página educativa de La Aventura Literaria. Además, como último ejemplo podemos crear un blog de uso exclusivo en el aula donde los alumnos publiquen sus redacciones y elaboren sus propios comentarios y reflexiones.

Sin duda, las herramientas tecnológicas nos han permitido que el proceso de enseñanza-aprendizaje pase de pasivo a proactivo, convirtiendo nuestra labor docente en una actividad mucho más dinámica, motivadora y efectiva, donde nuestros alumnos ponen a su servicio los medios que les permiten expresarse de un modo más amplio, y en definitiva llevar a la práctica lo que aprenden y fomentar su hábito lector.

Nuestros alumnos no son hoy meros receptores , son creadores de su propio pensamiento y aprendizaje.

miércoles, 6 de agosto de 2008

La lengua de signos.


Estimados amigos. Hoy he comenzado el curso de lengua de signos en la Universidad Popular Santeña. He de decir, que estoy descubriendo aspectos sorprendentes en torno a la comunidad de sordos; por ejemplo es habitual que en lugar de utilizar el nombre propio se utilice un signo que sea una característica de esa persona, por ejemplo a mí me han "bautizado" hoy como "ojos azules". Lo cierto es que ignoramos muchos de estos aspectos. Como voy a emprender mi carrera profesional en la enseñanza soy consciente de que en el aula pueden aparecer casos de adolescentes sordos por lo que deseo evitar no poder comunicarme con ellos de un modo correcto.

Creo que va a ser un curso fascinante y considero que es necesario aprender unos conocimientos mínimos de esta forma de comunicación tan extraordinaria así como aprendemos una segunda o tercera lengua. No sólo se trata de aprender signos sino también de involucrarse con estas personas, conocer su entorno, sus dificultades y en definitiva ser conscientes de esta realidad. Por ello con ilusión he iniciado este curso del cual espero aportaros más opiniones cuando lo finalice.


Un gran saludo.

sábado, 2 de agosto de 2008

Un meme feliz

¡Estoy contentísima! porque nuestra amiga Hitos "siempre llego tarde"me ha mandado un meme feliz, y desde aquí te mando las gracias y un abrazo enorme. Me ha hecho ilusión y por otro lado me ha resultado difícil tener que escoger entre los amigos para enviarlo. Pero bueno, las reglas son las reglas no? Ahí van:


a) Escribir seis cosas sin importancia que nos hagan felices.
b) Poner el enlace de la persona que nos ha elegido.
c) Poner las reglas en el blog.
d) Elegir seis personas para continuar el desafío.
e) Avisar a estas personas y dejar un comentario en sus blogs.

Y ahí van mis elecciones:

1. Que personas tan maravillosas como Hitos se acuerden de mí, hagan comentarios en mi blog y me envíen un meme feliz que tanta ilusión me ha hecho (esto son tres cosas?? mmm..., sigo...)
2. Comer helado de chocolate y vainilla justo en el momento en que me entra el caprichito.
3. Entrar en mi correo y ver que tengo mensajes nuevos!
4. Que la gente me haya llamado para felicitarme por mi reciente plaza y se sientan felices junto a mí.
5. Reunirme con mi familia para comer pollo asado en domingo.
6. Comprarme y leer ese libro que hace tiempo que estaba buscando.

¿cómo escoger sólo a 6 personas para seguir esta hermosa cadena?.... veamos...

a. A gustablog porque es el blog de mi marido (jeje) la persona que siempre está a mi lado y me apoya en todas las decisiones que tomo, y se merece este meme.
b. A Javier Caso, porque aporta a este blog y desde el suyo interesantes y nuevos puntos de vista sobre el mundo educativo, algo que nos debe involucrar a todos.
c. A mi amiguita Susana Sara que ha sido en los últimos meses una gran amiga y compañera y cuya amistad espero cuidar por mucho tiempo.
d. A Paco Centeno que conocí recientemente en el 10º Congreso Regional y es sin duda una persona admirable y un profesional (permítanme...) "como la copa de un pino".
e. A María del Mar que hace poquito creó su blog y espero que siga aportando chispa y belleza desde esos ojos azules.
f. A vevi, por tener uno de los blogs, desde mi punto de vista, más originales y entretenidos y da color a la blogosfera.

Gracias a todos por aportar vuestro granito de arena y hacerme más feliz con cada palabra que habéis dedicado en este blog.